martes, 17 de noviembre de 2015

PRINCIPALES INDICADORES DEL SISTEMA EDUCATIVO.


“PRINCIPALES INDICADORES DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL”

El Sistema de Indicadores Educativos (SIE) desarrollado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) se actualiza cada año con el propósito de apoyar la evaluación de la calidad de la educación obligatoria y el cumplimiento del derecho a recibir educación de todos nuestros niños y jóvenes.

La actualización más reciente se presenta en este PANORAMA EDUCATIVO DE MÉXICO, el cual se compone de siete secciones. En la primera, “Estructura y dimensión del Sistema Educativo Nacional”, se muestran los datos básicos de escuelas, docentes y alumnos de educación básica y educación media superior (inicio del ciclo escolar 2013-2014), ambas obligatorias. Los indicadores que alimentan al SIE se despliegan en los siguientes cinco apartados: “Contexto social”, “Agentes y recursos”, “Acceso y trayectoria”, “Procesos educativos y gestión” y “Resultados educativos”. Cada uno de éstos se estructura con base en un conjunto de preguntas cuyas respuestas per- miten monitorear el avance del Sistema Educativo Nacional (SEN) hacia el ejercicio pleno de una educación de calidad; el último apartado presenta una selección de indicadores para cada entidad federativa. Además, se ofrece un CD con información estadística complementaria de los indicadores.


CONTEXTO SOCIAL:

Contexto social El conjunto de indicadores que se exponen en este apartado dan cuenta del volumen, composición y algunas características relevantes de la población objetivo de los ser- vicios de la educación obligatoria, centrándose en esta edición en la población con discapacidad y la población infantil que trabaja 20 horas o más a la semana. La información permite mostrar en qué medida se está garantizando el derecho de todos los niños y jóvenes a asistir a la escuela hasta completar la escolaridad obligatoria. Los contenidos de interés son la dimensión de la población objetivo, la asistencia escolar, la escolaridad promedio y la población analfabeta.


AGENTES Y RECURSOS:

Agentes y recursos En este apartado se incluyen los indicadores que dan cuenta de los agentes educativos (alumnos, docentes y directores), la infraestructura, el equipamiento educativo y los recursos financieros destinados a la operación del SEN. En él se integran los perfiles de los alumnos de tercero de secundaria y de los directores de este mismo nivel educativo con información proveniente de los Cuestionarios de contexto anexos a los Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos (EXCALE) aplicados en 2012, los cuales también sirvieron para realizar el estudio Implementación del espacio curricular de Tutoría en la educación secundaria (INEE, 2014d), así como los perfiles de los docentes de educación secundaria y media superior construidos con los datos de las Estadísticas continuas del formato 911 (ciclo escolar 2013-2014). En el ciclo escolar referido destaca que los cuestionarios de escuelas y por carreras de educación media superior tuvieron diversas modificaciones, con lo cual se agregaron al perfil variables importantes como la edad y la antigüedad de los docentes.


ACCESO Y TRAYECTORIA:

El Estado y la sociedad deben garantizar el acceso y la permanencia de todos los niños en el SEN hasta que hayan concluido la educación obligatoria, sin embargo, esto no ocurre para una proporción importante de ellos, especialmente para quienes están en edad de cursar los niveles educativos de reciente obligatoriedad. Los resultados del ciclo escolar 2013-2014 muestran que la cobertura educativa todavía no es universal entre la población que tiene entre 3 y 17 años de edad.

PROCESOS EDUCATIVOS Y GESTIÓN:

En este apartado se incluyen cinco indicadores que sirven para dar cuenta de la gestión, organización y funcionamiento de los centros escolares, es decir, muestran las condiciones en que se desarrollan los procesos educativos en las aulas e instituciones, permitiendo ponderar en qué medida estas características contribuyen, u obstaculizan, el alcance de los objetivos y metas educativas. Tres de los indicadores referidos incluyen la proporción de escuelas de educación preescolar, primaria y del tipo de servicio de telesecundaria con una organización multigrado; los dos indica- dores restantes presentan la distribución de las escuelas por zona de las primarias generales y de las secundarias generales, técnicas y telesecundarias.


RESULTADOS EDUCATIVOS:

En este apartado se informa de los resultados educativos en el corto y largo plazo; los primeros refieren a los niveles de aprovechamiento académico que los alumnos

Panorama Educativo de México tienen de los contenidos curriculares de educación básica y de la adquisición de competencias relevantes para la vida, mientras que los segundos están relacionados con los beneficios de la educación en la participación laboral de la población.

Este año el apartado integra los resultados de los alumnos de tercero de secundaria en la última aplicación de los EXCALE (2012), los resultados de los estudiantes de 15 años de edad en la prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) de 2012 y la información proveniente de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) (INEGI, 2° trimestre de 2013). Los hallazgos más relevantes fueron:

ƒƒDe acuerdo con los resultados en los EXCALE para alumnos de tercero de secundaria (2012), en el país, 33.7% de los estudiantes tienen un nivel de logro insuficiente en Matemáticas, 29.6% en Ciencias, 23.4% en Español y 20.8% en Formación Cívica y Ética.

ƒƒPor estrato escolar se encuentra que las mayores brechas de aprendizaje se registran entre los alumnos de tercero que asisten a las escuelas telesecundarias, en todas las asignaturas: 40.3% tienen un nivel de logro insuficiente en Matemáticas, 39.6% en Ciencias, 33.4% en Español y 29.7% en Formación Cívica y Ética. En todos los casos con resultados menores a los de sus compa- ñeros de las secundarias generales, donde los porcentajes alcanzan 33.2, 29.1, 21.9 y 19.5%, respectivamente.

ƒƒLos resultados en PISA indican que entre 2003 y 2012 se registró una disminución estadísticamente significativa de los alumnos con bajo desempeño en Matemáticas: de 65.9 a 54.7%