PERSONAJE
|
BIOGRAFÍA
APORTE A LOS DERECHOS HUMANOS DE YUCATÁN
|
SALVADOR ALVARADO
|
Nace el 20 de julio de 1880 en Culiacán, Sinaloa. Autodidacta, es comerciante y boticario. Lector constante del periódico magonista “Regeneración”, siente la necesidad de un cambio de las condiciones de miseria general, alcoholismo, violación de las leyes y abuso y corrupción de las autoridades. Se incorpora al movimiento maderista en Pótam, Sonora y participa en el asalto al cuartel de Hermosillo. Lucha en las montañas del noroeste de Sonora hasta la caída de Díaz. En 1911, bajo las órdenes de Juan G. Cabral, asciende a los grados de mayor y de teniente coronel. Combate en 1913 la rebelión orozquista y llega a ser jefe de un Cuerpo Auxiliar Federal.
Es jefe militar del sureste cuando se rebela Abel Ortiz Argumedo a favor del villismo en Yucatán. Carranza lo nombra comandante militar en ese estado. Derrota a los sublevados en Blanca Flor y el 19 de marzo de 1915 toma la ciudad de Mérida y queda encargado del gobierno local. Desde esta plaza, Alvarado se apoderó de los recursos que producía el henequén, cuyos precios se habían elevado por la guerra en Europa, para financiar al carrancismo en su lucha contra Villa y Zapata.
Como gobernador expide una Ley Agraria (que después cancelará Carranza) convencido de que los revolucionarios “pedimos tierra y libros… queremos independencia económica… no queremos riqueza acumulada en pocas manos… que los señores propietarios reasignen algo para aliviar las necesidades de la mayoría”…
|
FELIPE CARRILLO P.
|
Nació el 8 de noviembre de 1874, en Motul, Yucatán. Fue el segundo de catorce hijos que tuvo el matrimonio formado por la señora Adela Puerto y el señor Justino Carrillo, que renunció al lucrativo cargo de jefe político durante el porfiriato cuando se dio cuenta de que su labor principal era “devolver a sus dueños los esclavos mayas que se hubieran escapado”. Realizó sus estudios en la escuela oficial de su localidad y en Mérida; desde niño aprendió el maya y defendió a los mayas, motivación que lo acompañó el resto de su vida. También formó parte de una banda musical como flautista.
En 1911 se unió al maderismo y volvió a apoyar la candidatura de Cantón Moreno. Pero regresó a la cárcel porque sus enemigos intentaron matarlo por medio de Néstor Arjonilla, quien lo retó y amenazó con una pistola, pero Carrillo disparó en defensa propia y fue recluido en la penitenciaría Juárez de Mérida, en donde se dedicó a traducir al maya la Constitución de 1857 a fin de que los indígenas conocieran sus derechos.
Otorgó todos los derechos políticos a la mujer, para votar y ser votadas. Rosa Torres y Genoveva Pérez fueron las primeras mujeres en la historia de México que ocuparon puestos de elección popular. También estableció la revocación de los funcionarios de elección popular, cuando fuera solicitada por el mismo pueblo.
Instauró la llamada educación racionalista y conforme al proyecto de crear tres universidades nacionales: la del Norte, con sede en Monterrey; la del Poniente, en Guadalajara, y la del Sureste en Mérida, estableció la Universidad Nacional del Sureste, hoy conocida como la Universidad Autónoma de Yucatán. Fundó la Escuela Vocacional de Artes y Oficios así como la Academia de la Lengua Maya; apoyó la exploración de las ruinas mayas; instituyó los lunes culturales y tradujo al maya la Constitución de 1917.
|
Felipa Poot Tzuc nació el 14 de Enero 1903 en la hacienda Santa María en el municipio de Kinchil Yucatán, penúltima de 11 hermanos. El ultimo reclamo; la ampliación del panteón, un cementerio digno, una tumba digna bajo pretexto se planteó, “el pueblo no quiere que se amplíe por la creencia que es una invitación a morirse” este permanece atiborrado de osamentas en los osarios.
Una indígena maya que infundió, valor a mujeres y hombres para luchar por mejorar, las condiciones de su gente, tenía el sentimiento de indignación de las injusticias sociales que enfrentaba su pueblo. Impulso reformas sociales y políticas en beneficio de los suyos. Fue presidenta de la liga femenina “Rita Cetina” de Kinchil Yucatán. Esta señora se destacó en su importante participación del sindicato, la creación “Consejo Municipal Comunitario” que sustituyo a la autoridad de Kinchil.
Superando sus miedos se atrevió a liderar un contingente de indios, organizando una rebelión para acabar con la desigualdad, para hacer tratados iguales a la gente blanca con actitud de fémina temeraria, luchaba por el respeto de las mujeres indígenas, surge imperturbable su mítica presencia convirtiéndose en una gran líder revolucionaria.
Esa relación abusiva, se forjo un temple implacable le dio fuerza para luchar contra la esclavitud, en que estaban sus congéneres indígenas que caracterizo a una mujer bien bragada, siempre con su escopeta colgada al hombro, esta imagen contrastaba con su porte de mestiza, hipiles bordados y sus largos aretes.
Ella nunca se detuvo, a pesar de las advertencias de su posible asesinato, a los treinta y tres años de edad, la prócer maya fue asesinada de un tiro de arma de fuego el 27 de marzo de 1936, estos hechos hablan por si mismos, de una mujer que se adelantó a su época, una revolucionaria maya, en sus ideales le dio el valor suficiente, para transgredir las normas sociales y cultural, como mujer indígena.
| |
ELVIA CARRILLO P.
|
Elvia Carrillo Puerto, también conocida como la Monja Roja del Mayab por sus ideas socialistas, luchó por la reivindicación de los derechos políticos de las mujeres al presentar ante el Congreso de la Unión una reforma al artículo 34 Constitucional.
Nace en Motul, Yucatán, población situada 44 kilómetros al este de Mérida, el 6 de diciembre de 1878. Hija de Adela Puerto Solís y Justiniano Carrillo Pasos, y hermana del que habría de ser gobernador de ese estado, Felipe Carrillo Puerto.
Fue la primera candidata de izquierda electa al congreso yucateco, cargo que desempeñó por dos años y que tuvo que dejar por amenazas de muerte, en 1923, y acompañada de las feministas Gloria Mireya Rosado y Susana Betancourt, Elvia asiste al Congreso Panamericano de Mujeres en la ciudad de México. La pequeña delegación yucateca se destacó como la más radical del Congreso, y aun cuando sus demandas sobre control natal y amor libre fueron derrotadas, logró consenso en el voto femenino.
Este último se convertiría desde ese momento en el punto central de las demandas de todos los grupos feministas de México y del resto de América Latina.
Su labor política la llevó a fundar en 1927 la Liga Orientadora Socialista Femenina para dar atención a menores desamparados y madres solteras, la cual fue disuelta ante las quejas de mujeres que la consideraban inmoral.
En 1931 funda la Liga de Acción Femenina para luchar por los derechos políticos de las mujeres, que desaparece en 1938, pero Elvira continúa su trabajo de manera individual por la ciudadanía de las mexicanas.
Elvia Carrillo Puerto muere en 1968 en la ciudad de México, a los 90 años. Se le reconoce como una gran revolucionaria socialista, y una feminista que luchó durante toda su vida por los derechos de la mujer, sobre todo de las indígenas, de las campesinas mayas y las obreras mexicanas.
|
jueves, 8 de octubre de 2015
CUADRO COMPARATIVO
domingo, 4 de octubre de 2015
GRAN MUSEO DEL MUNDO MAYA
Al visitar el museo maya ubicada en la ciudad de Mérida Yucatán pude darme cuenta del gran valor y la importancia acerca de la cultura maya ya que es muy importante conocer y saber todo acerca de nuestras raíces, todos los temas que se abordan en el museo son de gran relevancia ahí al inicio nos explica la caída del meteorito en chicxulub y todo sobre la extinción de los dinosaurios porque la mayoría de las personas conocemos este gran acontecimiento pero no tan detallado como ahí se nos explica.
Nos explican los diversos tipos de suelos que existen en el estado de Yucatán y que en ocasiones las personas no conocen que contamos con varios tipos, todas estas cosas son herencias de nuestros ancestros mayas los cuales para ellos era muy sagrado los tipos de suelos, porque de ahí producían todos sus alimentos.
Podemos apreciar la gran riqueza maya como por ejemplo las viviendas originarias de nuestro estado, viviendas las cuales nos caracteriza por su gran belleza y que hoy en día es muy difícil encontrar.
Con motivo de la cultura maya se inauguró en la ciudad de Mérida el Gran Museo del Mundo Maya, que reúne los orígenes de estas tierras y se conjugan con el presente y la tecnología.
Con una arquitectura impresionante, presenta diversas salas en las que se brinda al visitante la oportunidad de conocer y descubrir un poco más acerca de la historia y la evolución yucateca por cada uno de sus pasillos. Cuenta pues, con cuatro salas de exposiciones permanentes, una sala de exposiciones temporales, estacionamiento, áreas específicamente para niños, terraza y jardín; de igual forma si requiere de guía, atención a grupos, entre otros servicios, pueden ser solicitados.
El recorrido al gran muse maya comienza desde una sala en la que conocerá sobre la vida yucateca, sus etnias, sus costumbres y el territorio. Posteriormente puede adentrarse a la sala de proyección en la que obtendrá información gráfica acerca de la vida maya, todo a través de diversas cintas cinematográficas.
En el momento de su inauguración se preparó una exposición acerca del meteorito caído en Chicxulub, participando en ésta expertos en el tema que enriquecen la información que se proporciona al visitante. Fue Inaugurado el 21 de diciembre de 2012, con motivo del fin de la cuenta larga conforme al calendario maya. Dedicado a las culturas mayas históricas y presentes.
Nos explican y hacen una gran demostración de todos los diversos animales con las que cuenta nuestro estado de Yucatán y que representa una gran riqueza para el estado.
Para complementar la visita, se encuentra la sala MAYAMAX en la que además de proyectarse documentales acerca de la vida en el Mayab, se podrá apreciar en algunas ocasiones pequeñas puestas en escenas que no requieran de gran infraestructura, entre otros eventos de menor magnitud.
jueves, 1 de octubre de 2015
GONZALO GUERRERO
“GONZALO GUERRERO EL PADRE DEL MESTIZAJE”
Gonzalo Guerrero, El Renegado, Padre del
Mestizaje, fue un marino arcabucero español, que viniendo en una de las
expediciones de conquista en el año de 1511, naufragó cerca de la costa de
Yucatán y fue -junto con el fraile Jerónimo de Aguilar- el único sobreviviente.
Al haber arribado a los territorios del gobernante maya Xamán Há, fueron capturados y sometidos como esclavos y sirvientes por varios años. Al correr del tiempo, como la actitud que tenía Gonzalo con los mayas, era muy diferente a la de Jerónimo -quien insistía en seguir con sus costumbres- Gonzalo se granjeaba la simpatía de sus captores, siendo respetuoso, inteligente y hábil; aprendiendo la cultura, el idioma y las costumbres del pueblo en donde por azares del destino había caído. Así las vidas del uno y del otro transcurrían de modo diferente.
Al haber arribado a los territorios del gobernante maya Xamán Há, fueron capturados y sometidos como esclavos y sirvientes por varios años. Al correr del tiempo, como la actitud que tenía Gonzalo con los mayas, era muy diferente a la de Jerónimo -quien insistía en seguir con sus costumbres- Gonzalo se granjeaba la simpatía de sus captores, siendo respetuoso, inteligente y hábil; aprendiendo la cultura, el idioma y las costumbres del pueblo en donde por azares del destino había caído. Así las vidas del uno y del otro transcurrían de modo diferente.

Tomó por esposa a la princesa Zazil Há, hija de Na Chan Can; y adoptando con beneplácito los ritos y las costumbres mayas, se dejó perforar las orejas y hacerse las mutilaciones y los tatuajes rituales propias de su nuevo rango, demostrando según “el costumbre” su desprecio al dolor y a la muerte, incluso teniendo dolorosamente que aceptar que su hijita Ixmo fuera sacrificada como ofrenda pera los dioses.
Unos ocho años después, al regresar Cortés a estas tierras, para su sorpresa descubrió que los indígenas confesaban que había unos “castilianos” que habitaban tierra adentro. Y en efecto, en breves expediciones, encontraron a Gonzalo en grata convivencia con su esposa y sus hijitos ya mestizos y perfectamente adaptado a lugar, a su gente y a sus costumbres, y además… sumamente resentido con sus paisanos, por haber sido testigo de los crímenes que habían sido cometidos contra los mayas que ahora eran su pueblo. Muy comprensible es su rotunda negación de regresar con ellos, desde luego afrontando sus consecuencias y siendo llamado renegado, traidor, hereje y apóstata. Jerónimo en cambio —con su carretada de creencias a cuestas— no vaciló en adherirse a quienes les rescataban.
El Renegado fue desde entonces apodado; y
convirtiéndose en férreo defensor de su nueva familia y nacionalidad, fue
especialmente belicoso contra tales injusticias, armando inteligentes ejércitos
que dificultaron durante muchos años la conquista de las tierras mayas.
Años más tarde, en una batalla contra las huestes de Pedro de Alvarado, la flecha de una ballesta española se incrustó en su ombligo traspasándolo de lado a lado. Más tarde, un disparo de arcabuz fue quien terminó con la vida de aquel valiente hombre que fue el primero en defender a nuestras gentes del asedio y las injusticias de los conquistadores.
La crónica posterior que narraba “… y andaba este español que fue muerto difunto, labrado el cuerpo y en hábito de indio…” pudiera ser el epitafio del digno padre del mestizaje mexicano que luchó por la independencia de nuestro pueblo.
Años más tarde, en una batalla contra las huestes de Pedro de Alvarado, la flecha de una ballesta española se incrustó en su ombligo traspasándolo de lado a lado. Más tarde, un disparo de arcabuz fue quien terminó con la vida de aquel valiente hombre que fue el primero en defender a nuestras gentes del asedio y las injusticias de los conquistadores.
La crónica posterior que narraba “… y andaba este español que fue muerto difunto, labrado el cuerpo y en hábito de indio…” pudiera ser el epitafio del digno padre del mestizaje mexicano que luchó por la independencia de nuestro pueblo.
Así se trasformó el aspecto del español al momento de integrarse al pueblo maya.
Esta fue la travesía que vivió Gonzalo Guerrero para llegar a México.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)