miércoles, 16 de diciembre de 2015

INDICADORES EDUCATIVOS

DICCCIONARIO
1.ABSORCIÓN: Indicador que permite conocer el porcentaje de egresados de un nivel educativo, que logran ingresar al nivel educativo inmediato superior. Por ejemplo, a través de este indicador es posible saber qué porcentaje alumnos que egresaron de primaria en el ciclo escolar 2002-2003 tuvieron la oportunidad de ingresar a la secundaria durante 2003-2004. Por lo tanto, la absorción es la relación porcentual entre el nuevo ingreso a primer grado de un nivel educativo, de un determinado ciclo escolar, y el número de egresados del último grado del nivel educativo inmediato inferior del ciclo escolar próximo pasado.
 2.ALUMNOS INCRITOS EN PRIMER GRADO DE PRIMARIA QUE CURSARON PREESCOLAR: Porcentaje de alumnos matriculados en el primer grado de educación primaria que cursaron al menos un grado de preescolar. Este indicador es de gran importancia, pues permite entre otras cosas conocer de alguna manera la cobertura del servicio de educación preescolar, asimismo, permite corroborar si la expansión y enseñanza de este servicio está siendo equitativa.
 3.ANALFABETISMO DEFINICIÓN : Porcentaje de personas de 15 años y más, que no son capaces de leer ni escribir una breve y sencilla exposición de hechos relativos a su vida cotidiana. De esto se desprende que el analfabetismo es la relación porcentual entre el total de analfabetos y la población de 15 años y más.
4.APROBACIÓN: Total de alumnos que han acreditado satisfactoriamente las evaluaciones establecidas en los planes y programas de estudio. Es decir, la aprobación es el porcentaje de alumnos promovidos al siguiente grado al final del ciclo escolar. La información proporcionada por este indicador es un elemento importante que interviene al momento de analizar el rendimiento escolar, asimismo, permite evaluar la eficiencia del sistema educativo. Este indicador se obtiene del resultado de dividir el número total de alumnos aprobados entre el total de alumnos existentes en un grado, al final del ciclo escolar.
5.ATENCIÓN A LA DEMANDA POTENCIAL: Capacidad del Sector para ofrecer educación a la población en edad escolar que demande este servicio. Para entender con mayor claridad el indicador en cuestión, entendamos la demanda potencial como la comparación entre la matrícula total y la población que, por sus características de edad y grado de conocimiento, solicita la prestación del servicio educativo. En relación con el tema, se puede hablar también de la demanda potencial inicial, que se refiere al número de alumnos que han terminado con éxito algún nivel educativo y que están listos para ingresar a escuelas del siguiente nivel, según corresponda.
6.ATENCIÓN A LA DEMANDA SOCIAL (COBERTURA) Comparación entre la demanda atendida y la población que de acuerdo con su edad se encuentra en posibilidades de cursar los diferentes niveles educativos que ofrece el sistema, independientemente de que lo solicite o no.
7.DESERCIÓN: Total de alumnos que abandonan las actividades escolares antes de concluir algún grado o nivel educativo, expresado como porcentaje del total de alumnos inscritos en el ciclo escolar.
8.DESERCIÓN INTRACURRICULAR: El abandono que ocurre durante el ciclo escolar.
9.DESERCIÓN INTERCURRICULA: Abandono que se efectúa al finalizar el ciclo escolar, independientemente de que el alumno haya aprobado o no.
10.DESERCIÓN TOTAL: Combinación de ambas deserciones
11.DISTRIBUCIÓN POR EDAD Y GRADO : Permite conocer el número o porcentaje de alumnos que cursan algún grado (de cualquier nivel educativo), dentro de la edad ideal establecida para cursarlo. Asimismo, este indicador determina el número o porcentaje de alumnos que se incorporan fuera de tiempo al sistema, que han reprobado uno o más grados, o que han abandonado sus estudios por algún tiempo y posteriormente los han retomado.
12.DOCENTES INSCRITOS EN LA CARRERA MAGISTERIAL : Distribución porcentual de los docentes inscritos en la carrera magisterial según su vertiente y nivel. Este indicador se ha incluido debido a que basados en su información es posible cuantificar el número de docentes inscritos en este programa. Asimismo, será posible determinar el número de maestros inscritos en cada vertiente y el nivel promedio en que éstos se encuentran. Partiendo de la información anterior, los encargados de la planeación podrán evaluar si los esfuerzos realizados para implantar la carrera magisterial han sido suficientes y oportunos. De igual manera será posible diseñar planes y metas futuras.
13.DURACIÓN PROMEDIO DE LOS ESTUDIOS DE LOS EGRESADOS : Permite conocer el número promedio de años que lleva a los egresados concluir un nivel educativo. Es decir, este indicador permite determinar el promedio de años en que los alumnos cursan un nivel educativo. Por ejemplo, podemos citar el caso de la educación primaria, que idealmente debe cursarse en 6 años, sin embargo algunos alumnos la concluyen en 7, otros tantos en 8 y otros en 9 años. Por lo que, la duración promedio de los estudios de los egresados de primaria es el número promedio años que tuvieron a todos estos alumnos para concluir este nivel educativo.
14.DURACIÓN PROMEDIO DE LOS ESTUDIOS DE UNA COHORTE DEFINICIÓN : Permite conocer el número promedio de años que permanecen en un nivel educativo todos los alumnos que integran una cohorte.
Cohorte: viene del latín y significa grupo específico de estudio, conjunto o serie. Este término puede también referirse a una generación de alumnos. La duración promedio de los estudios de una cohorte se complementa con los indicadores de la duración promedio de los egresados y de los desertores, debido a que proporciona información del tiempo de estadía en un nivel educativo, de los alumnos que lo concluyen como de quienes desertan.
 15.EFICIENCIA TERMINAL: Permite conocer el número de alumnos que terminan un nivel educativo de manera regular (dentro del tiempo ideal establecido) y el porcentaje de alumnos que lo culminan extemporáneamente.
16.EGRESADOS:  Se refiere al número de alumnos que han acreditado satisfactoriamente todas las asignaturas y actividades que integran el plan de estudios de un determinado nivel educativo, y que por lo tanto, están en posibilidad de inscribirse o cursar el nivel educativo inmediato superior. Es de suma importancia mencionar que el cálculo de los egresados es el primer paso que se debe realizar, si se desea obtener el coeficiente de egresión; y que además, sin este insumo (egresados) es imposible calcular este coeficiente.
17.COEFICIENTE DE EGRESIÓN : Relación que existe entre los egresados de un nivel educativo, y la matrícula inicial del último grado del nivel educativo en cuestión. Este coeficiente se conoce también con el nombre de egresión y se cataloga como un indicador de eficiencia ya que determina el éxito o fracaso del sistema educativo. Como ejemplo, podemos citar la egresión de primaria, que es el resultado de dividir los alumnos que aprobaron el 6º. grado entre la matrícula inicial de ese mismo grado.
18.EXPECTATIVAS DE ESCOLARIDAD PARA NIÑOS DE 5 AÑOS : A través de este indicador es posible conocer la probabilidad que tiene un alumno de 5 años, de permanecer en promedio n años en el sistema educativo. El indicador expectativas de escolaridad para niños de 5 años es de gran utilidad, debido a que permite tener una idea de la situación educativa futura; y del impulso y fortalecimiento que se deberá dar al Sector para mantener o mejorar la atención que brinda a la población en edad escolar. Sin embargo, esta probabilidad de permanencia, dependerá indudablemente de la estabilidad de la tendencia de crecimiento de población y de las políticas educativas. Desagregar el cálculo de este indicador por sexo es de gran utilidad, porque permite realizar comparaciones y análisis de las oportunidades existentes entre los hombres y las mujeres.
19.NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LOS DOCENTES :El indicador del nivel de escolaridad de los docentes se determina como la distribución porcentual de los docentes según su nivel de escolaridad. Conocer el nivel de escolaridad de los docentes es de utilidad porque es un elemento que coadyuva a valorar la calidad de la enseñanza impartida dentro de las aulas.
 20.PROMOCIÓN: Número o porcentaje de alumnos que después de haber aprobado un grado escolar, están cursando el grado inmediato superior. Por ejemplo, la información que proporciona este indicador debe responder a la siguiente pregunta ¿cuántos de los alumnos (matrícula total) que cursaron el 3er. grado del ciclo anterior, están cursando (nuevo ingreso) el 4o. grado este ciclo escolar? Por lo tanto, tenemos que el indicador en cuestión es: ...” el resultado de dividir el nuevo ingreso de un grado y ciclo entre la matrícula total del grado y ciclo anterior.
21.RELACIÓN ALUMNO/AULA : Promedio de alumnos atendidos simultáneamente en un aula. La información acerca de los espacios educativos es de utilidad para evaluar el uso óptimo de los inmuebles escolares con que cuenta el sistema educativo, para planificar la construcción de nuevas instalaciones. De igual forma, esta metodología se puede aplicar para calcular los espacios educativos, laboratorios, talleres, salas de cómputo, bibliotecas, etcétera, sustituyendo el número de aulas por el espacio educativo que se desea calcular.
22.REPITENCIA : Es la relación entre el total de alumnos que estén repitiendo algún grado en un ciclo escolar determinado y el total de alumnos que cursaron el mismo grado escolar un año antes. Por lo anterior, es posible decir que la repitencia es el resultado de preguntar ¿cuántos de los alumnos que cursaron el grado x el ciclo escolar pasado están repitiendo ese mismo grado actualmente? Como ejemplo, citemos un caso de primaria, en donde la repitencia de cuarto grado durante el ciclo escolar de 1994-1995 es la resultante de comparar los repetidores del ciclo escolar del que se trata con la matrícula total de cuarto grado del ciclo escolar de 1993-1994. Para mayor comprensión de lo que es la repitencia se presenta el siguiente diagrama:
23.REPROBACIÓN : Número o porcentaje de alumnos que no han obtenido los conocimientos necesarios establecidos en los planes y programas de estudio de cualquier grado o curso y que, por lo tanto, se ven en la necesidad de repetir este grado o curso. El indicador del que tratamos nos permite deducir la eficiencia del proceso educativo (aprovechamiento), e induce a buscar referencias contextuales (sociales y económicas básicamente) de los alumnos que entran en este esquema de reprobación y de fallas posibles en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
24.RELACIÓN ALUMNO/GRUPO : Es el promedio de alumnos atendidos por grupo. Esta relación permite valorar la calidad educativa dentro del aula, ya que por ella es posible conocer la carga de trabajo de los profesores y la interacción entre éstos y los alumnos. Igualmente, es de gran utilidad en actividades referentes a la formación y contratación de maestros, y en la planeación.
25-RELACIÓN ALUMNO/MAESTRO : Es como el promedio de alumnos atendidos por un maestro. Este indicador permite intuir las cargas de trabajo de los profesores, y la interacción de estos con sus alumnos. Sin embargo, es importante mencionar que al aplicar la información de este indicador a la educación secundaria y media superior se pierde objetividad por los múltiples maestros que atienden un grupo. Por lo tanto, se recomienda que para estos niveles, se analice esta situación a través de la relación alumno/grupo.
26.RELACIÓN GRUPO/ESCUELA : Es el promedio de grupos existentes en una escuela. Este indicador es de utilidad al permitir conocer las discrepancias entre las escuelas que cuentan con pocos grupos y las que tienen todos los grupos. Del mismo modo, con este indicador es posible programar la plantilla de personal directivo, administrativo y auxiliar que las escuelas requieren.
27.RELACIÓN MAESTRO/ESCUELA :Es el promedio de maestros que laboran en un centro de trabajo. Como ejemplo de la utilidad de este indicador, podemos citar el caso de la educación primaria, en donde es posible conocer si un centro de trabajo cuenta con pocos maestros que además de impartir la enseñanza, realizan funciones administrativas o si la escuela cuenta con el número de maestros suficientes para realizar todas las actividades
 
28.RETENCIÓN .Retención es el indicador que expresa el número de alumnos que permanecen dentro del sector educativo (en un grado o un nivel) durante todo un ciclo escolar y que continúan en el ciclo escolar siguiente. Éste es un indicador de eficiencia interna, que coadyuva a la evaluación del sistema educativo. Asimismo, es de utilidad para las actividades de análisis, si se le relaciona con otros indicadores, como los de deserción, reprobación, etcétera.
29.TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL (TCMA) :Permite conocer el comportamiento histórico de la matrícula durante los diferentes ciclos o grados escolares. Por medio de este indicador es posible conocer situaciones como el crecimiento o decremento de la matrícula y la deserción de esta y constatar si ella ha permanecido constante a través del tiempo. La tasa de crecimiento promedio de la matrícula permite al planificador realizar proyecciones que son de utilidad para las actividades de cálculo de libros de texto gratuitos, construcción de inmuebles, materiales didácticos, etcétera. Asimismo proporciona elementos para lo relacionado con la formación de maestros.
30.TRANSICIÓN: Es la comparación entre la inscripción inicial (matrícula total) de un grado y ciclo escolar determinado y la matrícula total del grado y ciclo inmediatos inferiores. Este indicador era conocido anteriormente como transición bruta. La comparación realizada a través de la transición tal vez pueda parecer burda, porque este indicador se limita únicamente a confrontar matrículas totales.


domingo, 13 de diciembre de 2015

MUSEO DE ANTOPOLOGÍA E HISTORIA DE YUCATÁN



"CASA CANTÓN"





El Palacio Cantón fue construido en la primera década del siglo XX como residencia familiar del Gral. Francisco Cantón Rosado. El General Cantón (1833-1917) fue uno de los más destacados personajes de su tiempo. Como militar, luchó en la Guerra de Castas contra los mayas rebeldes. Fue propietario de haciendas ganaderas y empresario de ferrocarriles, y fue gobernador de Yucatán entre 1898 - 1902. En 1932, la familia Cantón vendió el edificio al gobierno de Yucatán. A partir de entonces fue, sucesivamente, sede de la Escuela de Bellas Artes, de la Escuela Primaria Hidalgo y casa de los gobernadores. Después albergó, simultáneamente, al Instituto Yucateco de Antropología e Historia y a la Biblioteca Crescencio Carrillo y Ancona, ubicados en la planta principal, así como al Museo Arqueológico e Histórico de Yucatán, en el sótano. 

En los años sesenta, en la planta alta estudió la primera generación de arqueólogos y antropólogos de la Escuela de Ciencias Antropológicas. El Museo Regional de Antropología de Yucatán, Palacio Cantón fue inaugurado en diciembre de 1959. Desde 1980, su exposición permanente acerca de la sociedad maya prehispánica se presenta en la planta principal. En la planta alta se ofrecen exhibiciones temporales, talleres educativos y eventos culturales.







en el museo se pueden observar los aspectos más importantes de la cultura maya: los primeros pobladores y su medio ambiente; su evolución hasta el desarrollo de construcciones complejas, como palacios, edificios y templos; la conformación del Estado con una organización sociopolítica; los rituales y las relaciones comerciales; la cosmovisión maya y el sentido de trascendencia después de la muerte. En el espacio conocido como "el pasillo de las esculturas" se exhibe una colección de elementos arquitectónicos procedentes de diversos sitios arqueológicos de Yucatán, mientras que en la última sala se encuentran las ofrendas de jade rescatadas del cenote sagrado de Chichén Itzá. El acervo es predominantemente prehispánico y en un menor porcentaje, colonial, con fragmentos de retablos, armas, cerámica y monedas. De los siglos XIX y XX se exhiben armas, indumentaria civil, religiosa y etnográfica, objetos litúrgicos, una calesa y enseres domésticos.











El museo ocupa un inmueble de principios del siglo XX. La arquitectura de la mansión es del estilo ecléctico conocido como Beaux Arts, que se impuso en la Europa de la Belle Epoque y en el México del Porfiriato. Se cree que los planos originales fueron trazados por el arquitecto italiano Enrico Deserti y que el ingeniero y arquitecto yucateco Manuel G. Cantón estuvo a cargo de la construcción. El general Francisco Cantón, gobernador de Yucatán, lo habitó hasta su muerte.  La majestuosidad del inmueble no sólo resalta por sus dimensiones, sino también por los materiales empleados en su construcción: pastillaje en yeso, mármol en varios tonos, finos acabados en los techos, columnas dóricas y jónicas, una bella escalinata tallada en mármol blanco y jardines exteriores
















martes, 1 de diciembre de 2015

CUADRO COMPARATIVO.



RESPONSABILIDADES
DIRECTOR
DOCENTE
CONSEJO TECNICO
PERSONAL ADMINISTRATIVO
ALUMMNADO
Encauzar el funcionamiento general del plante a su cargo, definiendo las metas, estrategias y política de
operación, dentro del marco legal, pedagógico, técnico y administrativo que le señalen las disposiciones
normativas vigentes;
II.-Organizar, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar las actividades de administración, pedagógicas, cívicas,
culturales, deportivas, sociales y de recreación del plantel:
III.-Acatar, difundir y hacer cumplir en el plantel las disposiciones e instrucciones de la Secretaría de
Educación Pública, emitidas a través de las autoridades competentes;
IV.-Representar técnica y administrativamente a la escuela;
V.-Estudiar y resolver los problemas pedagógicos y administrativos que se presenten en la escuela, así como
plantear ante las autoridades correspondientes, aquellos que no sean de su competencia;
VI.-Suscribir la documentación oficial del plante, evitar que sea objeto de usos ilegales, preservarla de todo
tipo de riegos y mantenerla actualizada;
VII.-Elaborar el plan de trabajo anual de la escuela y presentarlo al inspector escolar y demás autoridades
competentes dentro del primer mes de labores;
VIII.-Revisar y aprobar, en su caso, el plan de trabajo anual que, para desarrollar el programa de educación
primaria vigente, elabore el personal docente, controlando que aquél se adecúe a las técnicas pedagógicas
aplicables;
IX.-Dictar las medidas necesarias para que la labor del personal docente se desarrollo ininterrumpidamente,
de conformidad con el calendario escolar y los planes de trabajo autorizados;
X.-Proporcionar la información que, a través de sus autoridades competentes, le requiera la Secretaría de
Educación Pública en el tiempo que ésta señale:
XI.-Tramitar, ante las autoridades competentes, el permiso necesario para la celebración de actividades
didácticas, culturales o recreativas que se realicen fuera del plantel;
XII.-Autorizar la celebración de eventos y espectáculos públicos relacionados con las actividades propias del
plante, previo permiso de la dirección o delegación general correspondiente. Los actos a que se refiere esta
fracción no deberán causar gravamen económico al alumno;
XIII.-Organizar y coordinar el desarrollo de las actividades de inscripción, reinscripción, registro, acreditación
y certificación de estudios;
XIV.-Dictar las medidas necesarias para garantizar la atención de los grupos que eventualmente queden sin
maestro;
XV.-Elaborar y mantener actualizado el inventario de los bienes del activo fijo del plantel y notificar a las
autoridades correspondientes las modificaciones que sufra el mismo;
XVI.-Cuidar de la conservación del edificio escolar y sus anexos, vigilando que los mismos reúnan las
condiciones necesarias de seguridad, funcionalidad e higiene;
XVII.-Informar a las autoridades competentes acerca de las necesidades del plante, en materia de
capacitación del material docente, ampliación del inmueble, equipos y materiales didácticos;
XVIII.-Supervisar la adquisición y distribución del material didáctico y el correcto uso de equipos y demás
instalaciones materiales.
XIX.-Convocar a la integración, en su caso, del Consejo Técnico Consultivo de la escuela dentro de los
primeros quince días del inicio del año escolar;
XX.-Formar parte del Consejo Técnico Consultivo de la zona, participar en su deliberaciones y dar
cumplimiento a los acuerdos y recomendaciones que en éste se adopten;
XXI.-Aplicar las medidas disciplinarias a las que hace referencia este ordenamiento;
XXII.-Llevar un registro de entrada y salida del personal, así como uno en que se anoten recomendaciones
del inspector escolar y otras autoridades competentes;
XXIII.-Supervisar el cumplimiento de la obligación de rendir honores a la bandera nacional los días lunes de
cada semana, en los términos de las disposiciones legales aplicables:
XXIV.-Radicar en la comunidad donde preste sus servicios;
XXV.-Abstenerse de abandonar sus labores dentro del plantel, así como de disponer del personal o edificio y
equipo escolar para atender ocupaciones particular.
Responsabilizarse y auxiliar a los alumnos en el desarrollo de su formación integral:
II.-Elaborar y presentar al director de la escuela el plan anual de trabajo para el desarrollo de las actividades
educativas que le correspondan, conforme al programa de educación primaria vigente;
III.-Adecuar las tareas educativas a las aptitudes, necesidades e intereses del alumno, al tiempo previsto para
el desarrollo del contenido programático y a las circunstancias del medio en que se realice el proceso de
enseñanza;
IV.-Desempeñar con eficiencia las labores para las que fuera designado temporal o definitivamente y cumplir
las comisiones especiales que le asigne la dirección del plantel;
V.-Participar en las reuniones del Consejo Técnico consultivo;
VI.-Concurrir a las reuniones que convoque el director para tratar asuntos del servicio e implementar los
acuerdos derivados de las mismas;
VII.-Organizar las actividades educativas diarias, disponiendo de los recursos materiales, en forma adecuada,
con objeto de lograr mayor eficiencia en la labor docente y mejor calidad en la enseñanza;
VIII.-Concurrir a los cursos de capacitación pedagógica, juntas de estudio y reuniones de carácter
profesional;
IX.-Elaborar y entregar al director la documentación de control escolar en los plazos estipulados para tal
efecto;
X.-Cuidar de la disciplina de los educandos en el interior de los salones y en los lugares de recreo, así como
durante los trabajos o ceremonias que se efectúen dentro o fuera del plantel;
XI.-Vigilar la regular y puntual asistencia de los alumnos y reportar sus ausencias a las autoridades superiores;
XII.-Inculcar a los alumnos hábitos de disciplina e higiene ejemplificados en su conducta personal;
XIII.-Cubrir las guardias semanarias de horario extraordinario, ajustándose a las disposiciones que normen las
mismas;
XIV.-Organizar la ceremonia de honores a la bandera, los días lunes de cada semana, de conformidad con lo
establecido en las disposiciones legales aplicables;
XV.-Mantener sus salones de clase en buenas condiciones de orden e higiene y contribuir a que todo el
edificio escolar y sus anexos ostenten iguales características.
XVI.-Cuidar la correcta utilización, funcionamiento y conservación de los anexos escolares que le asigne el
director para el desarrollo de las funciones a su cargo;
XVII.-Asistir puntualmente a la escuela, de acuerdo con los horarios vigentes, absteniéndose de abandonar
sus labores durante el tiempo señalado;
XVIII.-Conservar dentro del plantel la documentación oficial del grupo a su cargo;
XIX.-Abstenerse de dar clases particulares mediante remuneración, dentro del plantel en el que preste sus
servicios, tanto en período escolar ordinario como de vacaciones, y
XX.-Realizar las demás funciones que siendo análogas a las anteriores le confieran este ordenamiento y otras
disposiciones aplicables.
El Consejo Técnico consultivo sesionará por lo menos una vez al mes. Para la celebración
de sus asambleas se requerirá de la presencia de su presidente y de la mayoría de los presentes. En caso de
empate, el presidente tendrá voto de calidad.
ARTICULO 25.-Corresponde al Consejo Técnico Consultivo analizar y recomendar respecto de los
siguientes asuntos:
I.-Planes y programas de estudio;
II.-Métodos de enseñanza;
III.-Evaluación de los programas tendientes a la superación del servicio educativo;
IV.-Capacitación del personal docente;
V.-Adquisición, elaboración y uso de auxiliares didácticos, y
VI.-Las demás cuestiones de carácter educativo.
ARTICULO 26.-Cuando el caso lo amerite, podrán ser desechadas las recomendaciones del Consejo
Técnico Consultivo a juicio de su presidente, o bien podrá diferirse la aplicación de las mismas, hasta ser
estudiadas por el inspector de la zona o por el director o delegado general correspondiente.
ARTICULO 27.-El Secretario del Consejo Técnico Consultivo llevará un libro en el que se asentarán las
actas correspondientes a cada una de las sesiones que se celebren.
ARTICULO 28.-El Consejo Técnico Consultivo realizará sus funciones conforme a las disposiciones de este
acuerdo, y a las de los instructivos que se expidan por la autoridad competente.
Corresponde al personal administrativo de oficina:
I.-Cumplir las instrucciones del director o de la persona que éste designe;
II.-Permanecer en el lugar de trabajo el tiempo señalado para el desarrollo de sus labores;
III.-Desempeñar diligentemente las tareas que correspondan a su función;
IV.-Cumplir las comisiones que en relación con el servicio se le recomienden;
V.-Cuidar y conservar en el mejor estado, el material y los útiles o instrumentos que tenga a su cargo;
VI.-Sugerir a los superiores inmediatos todas las medidas que estime necesarias para mejorar los servicios de
oficina, y
VII.-Realizar las demás funciones que siendo análogas a las anteriores, le atribuyan el presente ordenamiento
y otras disposiciones aplicables.
ARTICULO 31.-Corresponde al personal administrativo encargado del mantenimiento y aseo del plantel:
I.-Desempeñar las labores oficiales, ordinarias o extraordinarias que le asigne el director de la escuela,
conforme a su nombramiento y horario;
II.-Participar en el cuidado y vigilancia de los alumnos y del patrimonio escolar, e informar a las autoridades
del plantel de actos que pongan en peligro la integridad física y moral de los educandos o que atenten contra
la conservación del edificio e instalaciones;
III.-Evitar que se disponga de los bienes o servicios encomendados a su custodia, sin la orden
correspondiente del director del plantel;
IV.-Desempeñar las guardias que las necesidades del servicio requieran, y
V.-Realizar las demás funciones que siendo análogas a las anteriores, le atribuya el presente ordenamiento y
otras disposiciones aplicables.
ARTICULO 32.-Corresponde al personal administrativo encargado de la vigilancia del plantel:
I.-Ejercer la jefatura inmediata del personal de aseo, mantenimiento y vigilancia de la escuela y, conforme a
los lineamientos que establezca el director, distribuir equitativamente los trabajos y comisiones que exija el
servicio;
II.-Programar semanariamente el servicio de veladores y designar las guardias de servicio para días festivos y
períodos de vacaciones, previa anuencia del director;
III.-Vigilar el edificio escolar y hacerse cargo de las llaves de las diferentes dependencias del local;
IV.-Rendir al director un informe diario de su actuación y novedades ocurridas durante el servicio;
V.-Ocupar como habitación únicamente el local que le esté destinado para estos efectos dentro del plantel, y
VI.-Realizar las demás funciones que siendo análogas a las anteriores, le atribuyan el presente ordenamiento y
otras disposiciones aplicables.
33.-Se consideran alumnos de una escuela primaria los solicitantes que habiendo cumplido con
todos los requisitos para ingresar al plantel hayan quedado registrados en alguno de los grupos de éste. Las
personas consideradas atípicas serán atendidas, en su caso, en establecimientos especializados.
ARTICULO 34.-Son requisitos para la admisión de alumnos:
I.-Haber cumplido 6 años de edad y tener menos de 15 para el ingreso en escuelas matutinas y vespertinas;
los de 15 años o más, deberán inscribirse en escuelas nocturnas;
II.-Ser presentados al plantel por quien ejerza la patria potestad o tutela, en caso de menores de edad, y
III.-Presentar los siguientes documentos:
a) Acta de nacimiento para alumnos de 1er. grado y, en su caso, de 6o. grado;
b) Boleta de calificaciones de estudios aprobados, correspondientes al grado inmediato inferior al que
pretendan inscribirse, y
c) Boleta del grado correspondiente, en el caso de alumnos no promovidos.
ARTICULO 35.-Correspónde a los alumnos:
I.-Asistir puntualmente a clases y participar en todas las actividades de carácter educativo y cultural que se
desarrollen en el plantel;
II.-Justificar ante el profesor, a través del padre o tutor respectivo, los retardos o inasistencias en que
incurran;
III.-Cumplir con las labores escolares que les sean encomendadas por el maestro;
IV.-Guardar la consideración debida a los maestros y demás personal que labora en la escuela, así como a
sus compañeros;
V.-Cuidar que el edificio y mobiliario escolar conserven sus características de orden, funcionalidad e higiene;
VI.-Ser admitidos después del cumplimiento de los requisitos mencionados en el artículo 29, en las escuelas
dependientes de la Secretaría de Educación Pública, sin el cobro de cuotas de inscripción u otros conceptos;
VII.-Gozar de los mismos derechos y oportunidades para recibir educación, dentro de las prescripciones
reglamentarias, planes de estudio y programas de orientación que determine la Secretaría de Educación
Pública;
VIII.-Recibir trato respetuoso de parte de las autoridades, maestros y demás personal que labora en el
plantel, así como de sus condiscípulos;
IX.-Obtener la orientación necesaria para resolver sus problemas académicos, y
X.-Gozar de 30 minutos de descanso dentro del tiempo de labores, en caso de ser alumnos de escuelas
matutinas o vespertinas.
CAPITULO IX
Disciplina.