miércoles, 16 de diciembre de 2015

INDICADORES EDUCATIVOS

DICCCIONARIO
1.ABSORCIÓN: Indicador que permite conocer el porcentaje de egresados de un nivel educativo, que logran ingresar al nivel educativo inmediato superior. Por ejemplo, a través de este indicador es posible saber qué porcentaje alumnos que egresaron de primaria en el ciclo escolar 2002-2003 tuvieron la oportunidad de ingresar a la secundaria durante 2003-2004. Por lo tanto, la absorción es la relación porcentual entre el nuevo ingreso a primer grado de un nivel educativo, de un determinado ciclo escolar, y el número de egresados del último grado del nivel educativo inmediato inferior del ciclo escolar próximo pasado.
 2.ALUMNOS INCRITOS EN PRIMER GRADO DE PRIMARIA QUE CURSARON PREESCOLAR: Porcentaje de alumnos matriculados en el primer grado de educación primaria que cursaron al menos un grado de preescolar. Este indicador es de gran importancia, pues permite entre otras cosas conocer de alguna manera la cobertura del servicio de educación preescolar, asimismo, permite corroborar si la expansión y enseñanza de este servicio está siendo equitativa.
 3.ANALFABETISMO DEFINICIÓN : Porcentaje de personas de 15 años y más, que no son capaces de leer ni escribir una breve y sencilla exposición de hechos relativos a su vida cotidiana. De esto se desprende que el analfabetismo es la relación porcentual entre el total de analfabetos y la población de 15 años y más.
4.APROBACIÓN: Total de alumnos que han acreditado satisfactoriamente las evaluaciones establecidas en los planes y programas de estudio. Es decir, la aprobación es el porcentaje de alumnos promovidos al siguiente grado al final del ciclo escolar. La información proporcionada por este indicador es un elemento importante que interviene al momento de analizar el rendimiento escolar, asimismo, permite evaluar la eficiencia del sistema educativo. Este indicador se obtiene del resultado de dividir el número total de alumnos aprobados entre el total de alumnos existentes en un grado, al final del ciclo escolar.
5.ATENCIÓN A LA DEMANDA POTENCIAL: Capacidad del Sector para ofrecer educación a la población en edad escolar que demande este servicio. Para entender con mayor claridad el indicador en cuestión, entendamos la demanda potencial como la comparación entre la matrícula total y la población que, por sus características de edad y grado de conocimiento, solicita la prestación del servicio educativo. En relación con el tema, se puede hablar también de la demanda potencial inicial, que se refiere al número de alumnos que han terminado con éxito algún nivel educativo y que están listos para ingresar a escuelas del siguiente nivel, según corresponda.
6.ATENCIÓN A LA DEMANDA SOCIAL (COBERTURA) Comparación entre la demanda atendida y la población que de acuerdo con su edad se encuentra en posibilidades de cursar los diferentes niveles educativos que ofrece el sistema, independientemente de que lo solicite o no.
7.DESERCIÓN: Total de alumnos que abandonan las actividades escolares antes de concluir algún grado o nivel educativo, expresado como porcentaje del total de alumnos inscritos en el ciclo escolar.
8.DESERCIÓN INTRACURRICULAR: El abandono que ocurre durante el ciclo escolar.
9.DESERCIÓN INTERCURRICULA: Abandono que se efectúa al finalizar el ciclo escolar, independientemente de que el alumno haya aprobado o no.
10.DESERCIÓN TOTAL: Combinación de ambas deserciones
11.DISTRIBUCIÓN POR EDAD Y GRADO : Permite conocer el número o porcentaje de alumnos que cursan algún grado (de cualquier nivel educativo), dentro de la edad ideal establecida para cursarlo. Asimismo, este indicador determina el número o porcentaje de alumnos que se incorporan fuera de tiempo al sistema, que han reprobado uno o más grados, o que han abandonado sus estudios por algún tiempo y posteriormente los han retomado.
12.DOCENTES INSCRITOS EN LA CARRERA MAGISTERIAL : Distribución porcentual de los docentes inscritos en la carrera magisterial según su vertiente y nivel. Este indicador se ha incluido debido a que basados en su información es posible cuantificar el número de docentes inscritos en este programa. Asimismo, será posible determinar el número de maestros inscritos en cada vertiente y el nivel promedio en que éstos se encuentran. Partiendo de la información anterior, los encargados de la planeación podrán evaluar si los esfuerzos realizados para implantar la carrera magisterial han sido suficientes y oportunos. De igual manera será posible diseñar planes y metas futuras.
13.DURACIÓN PROMEDIO DE LOS ESTUDIOS DE LOS EGRESADOS : Permite conocer el número promedio de años que lleva a los egresados concluir un nivel educativo. Es decir, este indicador permite determinar el promedio de años en que los alumnos cursan un nivel educativo. Por ejemplo, podemos citar el caso de la educación primaria, que idealmente debe cursarse en 6 años, sin embargo algunos alumnos la concluyen en 7, otros tantos en 8 y otros en 9 años. Por lo que, la duración promedio de los estudios de los egresados de primaria es el número promedio años que tuvieron a todos estos alumnos para concluir este nivel educativo.
14.DURACIÓN PROMEDIO DE LOS ESTUDIOS DE UNA COHORTE DEFINICIÓN : Permite conocer el número promedio de años que permanecen en un nivel educativo todos los alumnos que integran una cohorte.
Cohorte: viene del latín y significa grupo específico de estudio, conjunto o serie. Este término puede también referirse a una generación de alumnos. La duración promedio de los estudios de una cohorte se complementa con los indicadores de la duración promedio de los egresados y de los desertores, debido a que proporciona información del tiempo de estadía en un nivel educativo, de los alumnos que lo concluyen como de quienes desertan.
 15.EFICIENCIA TERMINAL: Permite conocer el número de alumnos que terminan un nivel educativo de manera regular (dentro del tiempo ideal establecido) y el porcentaje de alumnos que lo culminan extemporáneamente.
16.EGRESADOS:  Se refiere al número de alumnos que han acreditado satisfactoriamente todas las asignaturas y actividades que integran el plan de estudios de un determinado nivel educativo, y que por lo tanto, están en posibilidad de inscribirse o cursar el nivel educativo inmediato superior. Es de suma importancia mencionar que el cálculo de los egresados es el primer paso que se debe realizar, si se desea obtener el coeficiente de egresión; y que además, sin este insumo (egresados) es imposible calcular este coeficiente.
17.COEFICIENTE DE EGRESIÓN : Relación que existe entre los egresados de un nivel educativo, y la matrícula inicial del último grado del nivel educativo en cuestión. Este coeficiente se conoce también con el nombre de egresión y se cataloga como un indicador de eficiencia ya que determina el éxito o fracaso del sistema educativo. Como ejemplo, podemos citar la egresión de primaria, que es el resultado de dividir los alumnos que aprobaron el 6º. grado entre la matrícula inicial de ese mismo grado.
18.EXPECTATIVAS DE ESCOLARIDAD PARA NIÑOS DE 5 AÑOS : A través de este indicador es posible conocer la probabilidad que tiene un alumno de 5 años, de permanecer en promedio n años en el sistema educativo. El indicador expectativas de escolaridad para niños de 5 años es de gran utilidad, debido a que permite tener una idea de la situación educativa futura; y del impulso y fortalecimiento que se deberá dar al Sector para mantener o mejorar la atención que brinda a la población en edad escolar. Sin embargo, esta probabilidad de permanencia, dependerá indudablemente de la estabilidad de la tendencia de crecimiento de población y de las políticas educativas. Desagregar el cálculo de este indicador por sexo es de gran utilidad, porque permite realizar comparaciones y análisis de las oportunidades existentes entre los hombres y las mujeres.
19.NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LOS DOCENTES :El indicador del nivel de escolaridad de los docentes se determina como la distribución porcentual de los docentes según su nivel de escolaridad. Conocer el nivel de escolaridad de los docentes es de utilidad porque es un elemento que coadyuva a valorar la calidad de la enseñanza impartida dentro de las aulas.
 20.PROMOCIÓN: Número o porcentaje de alumnos que después de haber aprobado un grado escolar, están cursando el grado inmediato superior. Por ejemplo, la información que proporciona este indicador debe responder a la siguiente pregunta ¿cuántos de los alumnos (matrícula total) que cursaron el 3er. grado del ciclo anterior, están cursando (nuevo ingreso) el 4o. grado este ciclo escolar? Por lo tanto, tenemos que el indicador en cuestión es: ...” el resultado de dividir el nuevo ingreso de un grado y ciclo entre la matrícula total del grado y ciclo anterior.
21.RELACIÓN ALUMNO/AULA : Promedio de alumnos atendidos simultáneamente en un aula. La información acerca de los espacios educativos es de utilidad para evaluar el uso óptimo de los inmuebles escolares con que cuenta el sistema educativo, para planificar la construcción de nuevas instalaciones. De igual forma, esta metodología se puede aplicar para calcular los espacios educativos, laboratorios, talleres, salas de cómputo, bibliotecas, etcétera, sustituyendo el número de aulas por el espacio educativo que se desea calcular.
22.REPITENCIA : Es la relación entre el total de alumnos que estén repitiendo algún grado en un ciclo escolar determinado y el total de alumnos que cursaron el mismo grado escolar un año antes. Por lo anterior, es posible decir que la repitencia es el resultado de preguntar ¿cuántos de los alumnos que cursaron el grado x el ciclo escolar pasado están repitiendo ese mismo grado actualmente? Como ejemplo, citemos un caso de primaria, en donde la repitencia de cuarto grado durante el ciclo escolar de 1994-1995 es la resultante de comparar los repetidores del ciclo escolar del que se trata con la matrícula total de cuarto grado del ciclo escolar de 1993-1994. Para mayor comprensión de lo que es la repitencia se presenta el siguiente diagrama:
23.REPROBACIÓN : Número o porcentaje de alumnos que no han obtenido los conocimientos necesarios establecidos en los planes y programas de estudio de cualquier grado o curso y que, por lo tanto, se ven en la necesidad de repetir este grado o curso. El indicador del que tratamos nos permite deducir la eficiencia del proceso educativo (aprovechamiento), e induce a buscar referencias contextuales (sociales y económicas básicamente) de los alumnos que entran en este esquema de reprobación y de fallas posibles en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
24.RELACIÓN ALUMNO/GRUPO : Es el promedio de alumnos atendidos por grupo. Esta relación permite valorar la calidad educativa dentro del aula, ya que por ella es posible conocer la carga de trabajo de los profesores y la interacción entre éstos y los alumnos. Igualmente, es de gran utilidad en actividades referentes a la formación y contratación de maestros, y en la planeación.
25-RELACIÓN ALUMNO/MAESTRO : Es como el promedio de alumnos atendidos por un maestro. Este indicador permite intuir las cargas de trabajo de los profesores, y la interacción de estos con sus alumnos. Sin embargo, es importante mencionar que al aplicar la información de este indicador a la educación secundaria y media superior se pierde objetividad por los múltiples maestros que atienden un grupo. Por lo tanto, se recomienda que para estos niveles, se analice esta situación a través de la relación alumno/grupo.
26.RELACIÓN GRUPO/ESCUELA : Es el promedio de grupos existentes en una escuela. Este indicador es de utilidad al permitir conocer las discrepancias entre las escuelas que cuentan con pocos grupos y las que tienen todos los grupos. Del mismo modo, con este indicador es posible programar la plantilla de personal directivo, administrativo y auxiliar que las escuelas requieren.
27.RELACIÓN MAESTRO/ESCUELA :Es el promedio de maestros que laboran en un centro de trabajo. Como ejemplo de la utilidad de este indicador, podemos citar el caso de la educación primaria, en donde es posible conocer si un centro de trabajo cuenta con pocos maestros que además de impartir la enseñanza, realizan funciones administrativas o si la escuela cuenta con el número de maestros suficientes para realizar todas las actividades
 
28.RETENCIÓN .Retención es el indicador que expresa el número de alumnos que permanecen dentro del sector educativo (en un grado o un nivel) durante todo un ciclo escolar y que continúan en el ciclo escolar siguiente. Éste es un indicador de eficiencia interna, que coadyuva a la evaluación del sistema educativo. Asimismo, es de utilidad para las actividades de análisis, si se le relaciona con otros indicadores, como los de deserción, reprobación, etcétera.
29.TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL (TCMA) :Permite conocer el comportamiento histórico de la matrícula durante los diferentes ciclos o grados escolares. Por medio de este indicador es posible conocer situaciones como el crecimiento o decremento de la matrícula y la deserción de esta y constatar si ella ha permanecido constante a través del tiempo. La tasa de crecimiento promedio de la matrícula permite al planificador realizar proyecciones que son de utilidad para las actividades de cálculo de libros de texto gratuitos, construcción de inmuebles, materiales didácticos, etcétera. Asimismo proporciona elementos para lo relacionado con la formación de maestros.
30.TRANSICIÓN: Es la comparación entre la inscripción inicial (matrícula total) de un grado y ciclo escolar determinado y la matrícula total del grado y ciclo inmediatos inferiores. Este indicador era conocido anteriormente como transición bruta. La comparación realizada a través de la transición tal vez pueda parecer burda, porque este indicador se limita únicamente a confrontar matrículas totales.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario